ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA
A
través del tiempo se han generado alteraciones a los ecosistemas ocasionados
por el ser humano, cuando se ha eliminado la cobertura vegetal natural y se han
talado los bosques en las laderas para realizar actividades como agricultura o
ganadería, con lo cual aumenta la erosión y la sedimentación de los ríos, en
otras ocasiones se ha cambiando el curso normal de los ríos y quebradas,
rellenando o desecando zonas húmedas que reducen las pérdidas ocasionadas por las
inundaciones; también con la explotación de minerales y la construcción de
pueblos y ciudades, se cambia el uso de los suelos, contribuyendo al
desequilibrio de la naturaleza y afectando con ello el bienestar de los seres
humanos.
Pero, ¿Qué es un ecosistema?
Es una unidad formada por factores bióticos (o
seres vivos, es decir, todas las plantas, animales y demás microorganismos) y abióticos (componentes que carecen de vida como
el suelo, el clima, el agua, la luz, temperatura, los nutrientes, etc) y por
las interacciones de los organismos entre sí y con el medio, en un tiempo y
lugar determinado.
¿Todos los ecosistemas son estratégicos?
No. Todos son importantes pero no todos son
estratégicos. Los ecosistemas estratégicos son aquellas áreas que de acuerdo a
su formación biológica, características físicas, estructuras y procesos, garantizan
la oferta de servicios ecosistémicos indispensables para la satisfacción de
necesidades básicas de la sociedad tales como el abastecimiento de agua, aire,
alimentos y energía; insumos para la procesos productivos, generación de
energía, industriales y agropecuarios; ayuda a evitar o aminorar los riesgos
naturales como inundaciones, incendios, deslizamientos; son depuradores del
aire, agua y suelos y conservan la biodiversidad, entre otras variables de
interés para la sociedad.
Imagen
1. Páramo en el municipio de Villapinzón (Cundinamarca)
¿Cuáles son los
ecosistemas estratégicos de la cuenca del río Garagoa?
Los
más representativos de la cuenca corresponden a los complejos de páramos de
Chingaza, Rabanal y río Bogotá (sobre el que están los páramos de Cristales,
Castillejos o Guachaneque), Mamapacha y Bijagual. Los páramos son ecosistemas
que se en Colombia se encuentran generalmente por encima de
los 3.000 mnsm, poseen unas condiciones físicobióticas que los convierten en
fuente permanente del recurso más importante para la supervivencia de los seres
vivos: el agua; tienen gran diversidad de plantas, resultado diversos factores
biofísicos e históricos. En la cuenca existen humedales definidos
como ecosistemas intermedios entre el medio acuático y el terrestre, con
porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora
y fauna muy particular, que
se han priorizado como ecosistemas estratégicos, cuerpos de agua como la Laguna la Tarea, Laguna la Jarilla, Laguna
San Nicolás, en Mamapacha, Laguna la
Calderona, Laguna la Gloria, Laguna Pensilvania, en Bijagual, Laguna Verde en
el páramo de Rabanal y Laguna Agua Blanca ubicada en el páramo de Cristales. La
Laguna del Cerro en inmediaciones de los municipios de Manta y Machetá, en el
páramo de Chingaza, también puede considerarse como estratégica para la región.
Los humedales son importantes debido a que regulan y son
fuentes de agua para diversas actividades humanas, sirven de recarga de las
aguas subterráneas, poseen alta biodiversidad y son el hábitat de especies de
flora y fauna generalmente amenazadas, son centros de endemismo y también son
espacios para actividades turísticas y recreativas.
Imagen 2.
Cuerpo de agua en páramo en el Municipio de Tunja (Boyacá)
¿Para qué es importante
identificar los ecosistemas estratégicos de la cuenca del río Garagoa?
Para
definir acciones prioritarias que permitan su conservación, gestión y manejo,
dada a su importancia para la sociedad por la prestación de servicios
ecosistémicos que de allí se derivan.