lunes, 13 de junio de 2016

CONOZCAMOS LAS FASES DEL AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL POMCA DEL RIO GARAGOA


CONOZCAMOS LAS FASES DEL AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL POMCA DEL RIO GARAGOA

 

“A LA CUENCA DE TODOS”.

 

El ajuste de este Plan de Ordenación y Manejo para la Cuenca Hidrográfica se sujetará y deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Título IV “De Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” del decreto 1640 de 2012 y seguir los criterios, procedimientos y lineamientos de la Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y sus anexos, expedida por la Resolución 1907 de 2013.

El ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Garagoa deberá comprender las siguientes fases:


1. Aprestamiento.

2. Diagnóstico.

3. Prospectiva y Zonificación Ambiental.

4. Formulación.


En la actualidad, el Pomca del Río Garagoa se encuentra finalizando la fase de Aprestamiento, el cual tiene como propósito construir la plataforma técnica, social y logística del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca declarada en ordenación. A continuación se presentan las actividades a realizar en esta fase. (En próximas ediciones se presentaran los resultados de esta fase y se publicaran las actividades a realizar en la fase de Diagnostico, Prospectiva y Zonificación Ambiental y Formulación.


Producto
Actividades
Plan de trabajo
Se definen los propósitos, objetivos, actividades, alcances y productos para cada una de las fases del POMCA, mediante una herramienta que los presente de manera sistemática y ordenada. Igualmente, se definen los medios logísticos (infraestructura, personal, comunicaciones, plataformas tecnológicas para el manejo de información) necesarios para llevar a cabo el POMCA.
Identificación, caracterización y priorización de actores
Se realizara la identificación, caracterización, priorización y mapeo de los actores clave para el desarrollo del proceso de ajuste del POMCA a partir de información primaria y secundaria en especial la contenida en el POMCA del río Garagoa.
Para la gestión del riesgo se identificarán aquellos actores que incidan en la generación de amenazas y aquellos que pueden resultar afectados por los eventos amenazantes.
Se elaboran las recomendaciones iniciales sobre herramientas de diálogo apropiadas con los actores identificados.
Estrategia de participación
Se elabora la estrategia de participación para el ajuste del POMCA, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos para tales fines en la Guía Técnica, que contenga objetivos, metodología fundamento conceptual de la estrategia, destinatarios, medios, mensajes y herramientas para el diálogo, propuesta de la estructura organizativa y de participación del plan, plan de medios, la estrategia en cada fase, la evaluación de impacto, seguimiento y cronograma.
Se define la estrategia para el proceso de conformación del Consejo de Cuenca, la manera en que los actores participaran en la incorporación de la gestión del riesgo.
Recopilación y análisis de información existente
Se recopila y analiza la información existente en las diferentes instituciones de orden local, regional y nacional, tanto cartográfica como documental, sobre la cuenca referente a los siguientes aspectos: biofísicos, sociales, económicos y culturales. Dicha información deberá ser tratada a través de un instrumento de análisis que permita evaluar su pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad. De manera particular se deberá recopilar y analizar la información contenida en el POMCA del Río Garagoa.
Respecto de la recopilación y consolidación de información existente sobre gestión del riesgo, se recogerán los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, así como los registros históricos de eventos con toda su cartografía e imágenes de sensores remotos asociadas.
Se adquiere la información hidrometeorologica disponible en el IDEAM correspondiente a datos diarios anuales y mensuales multianuales de mínimo 20 años para parámetros hidrológicos y meteorológicos por estación, teniendo en cuenta la densidad de estaciones sugeridas por el IDEAM para estudios regionales
Análisis situacional inicial
Se identifica preliminarmente y de manera participativa, los problemas, conflictos y potencialidades en la cuenca y su localización. Particularmente para la gestión del riesgo, el análisis deberá identificar de manera preliminar: las amenazas potenciales, los elementos vitales expuestos que pueden ser afectados, las necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.
Se revisa el Plan Estratégico de la macrocuenca a la cual pertenezca la subzona hidrográfica o nivel subsiguiente, con el fin de identificar los lineamientos de planificación estratégica que sirven de marco de referencia para ser desarrollados en el POMCA objeto de formulación o ajuste.
Definición del plan operativo detallado
Se elabora el Plan Operativo Detallado, el cual debe contener los requerimientos técnicos, financieros y logísticos a nivel de detalle. Éste debe estar estructurado de acuerdo con los objetivos, actividades y resultados a obtener por fase, con sus respectivos indicadores, y sistematizado en una herramienta que permita su consulta y administración de forma permanente; este deberá considerar los tiempos definidos en la estrategia de participación.
Se identifica la capacidad institucional, en cuanto al nivel de acceso a la información, los recursos humanos y financieros, así como la capacidad técnica de las entidades presentes en la región para la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. También se deberá hacer un ejercicio de comparación y de requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida para cada tipo de amenaza.
Actividades complementarias
Se llevaran a cabo once (11) espacios de participación para socializar con los actores de la cuenca, los aspectos normativos y propósitos generales del ajuste de plan. Así mismo, recopilar los aportes para el plan de trabajo, plan operativo del proyecto y el análisis situacional inicial de la cuenca.
Se llevara a cabo como minino un (1) escenario de retroalimentación técnica con la comisión conjunta para socializar los resultados y productos de la fase de aprestamiento.
Documentar los aportes recibidos en los escenarios de participación implementados
Elaborar los informes que recojan los resultados de la implementación de los procesos de la fase de aprestamiento

Fuente: Fondo Adaptación. Anexo Alcances Técnicos (2014)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario