lunes, 18 de julio de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN EL POMCA DEL RÍO GARAGOA


Fotografía 1. Vista NW de un Flujo de rocas Ubicado en el Municipio de Almeida

La Geología es la ciencia que analiza y estudia, la composición y estructura tanto interna como externa del globo terrestre, involucrando los materiales que lo conforman, así como su mecanismo de formación y alteraciones que estos han experimentado desde su origen hasta la actualidad. 

A pesar de ser una disciplina relativamente reciente en comparación con otras ciencias básicas y naturales, el impacto del conocimiento geológico en el desarrollo económico y social de un país, ha sido determinante en las últimas décadas, debido a su significativo aporte en el descubrimiento y explotación de grandes yacimientos minerales, apoyo a obras de ingeniería y en la prevención de riesgos naturales.

Fotografía 2. Levantamiento y caracterización de los materiales en superficie

De esta manera, relacionando el conjunto de características de los distintos materiales que componen la corteza terrestre, según su origen, formación y evolución, para la superficie que conforma la cuenca hidrográfica del Río Garagoa, se realizó la investigación y verificación de diferentes estudios y documentación técnica, todos alusivos al componente Geológico, dando inicio a las actividades que conllevan a la Caracterización Geológica de la cuenca. 

Por otra parte, actualmente nos encontramos en la ejecución de la campaña de verificación en directamente en la zona de estudio, levantando información respecto al tipo de material existente y predominante en diferentes áreas, así como los lugares más vulnerables y susceptibles a la ocurrencia de los fenómenos de Movimientos en Masa (deslizamientos y derrumbes), Avenidas Torrenciales (crecidas de ríos y/o quebradas) e Inundaciones, que afectan a los centros poblados y zonas rurales de la región, tanto desde el punto de vista social, como económico y de habitabilidad.


martes, 12 de julio de 2016

GESTIÓN DEL RIESGO



La gestión de riesgo busca reducir los niveles de riesgo de un contexto específico, relacionadas con la promoción, divulgación, planeación y ejecución de medidas de manejo de riesgos y desastres y preparativos para desastres. La visión moderna de la gestión de riesgos implica cuatro políticas públicas distintas:
  • La identificación del riesgo (que involucra la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva)
  • La reducción del riesgo (que involucra a la prevención - mitigación)
  • La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera)
  • El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción)
El análisis del riesgo implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir, mediante la relación cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa de la amenaza y la vulnerabilidad, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales, y sus probabilidades.

La Ley 1523 de 2012 define la amenaza como el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Esta misma ley transformó el Fondo Nacional de Calamidades en Fondo Nacional de Gestión del Riesgo con subcuentas específicas para: (i) conocimiento del riesgo, (ii) reducción del riesgo, y (iii) manejo de desastres, (iv) Recuperación, y (v) Protección Financiera. Este fondo continuará funcionando como una cuenta especial de la nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística.

Actualmente, esta actualización del POMCA del Río Garagoa, se encuentra desarrollando la fase de diagnóstico, precisamente identificando las zonas más susceptibles a presentar las amenazas por eventos naturales o socio-naturales, especialmente inundaciones, avenidas torrenciales, remoción en masa e incendios forestales.

La actualización del POMCA es realizada desde la óptica del cambio climático como una variable de gran influencia en la dinámica de la cuenca, y en los diferentes procesos que ocurren en su territorio. El ejemplo más claro son los períodos conocidos como La Niña y El Niño, los cuáles han afectado el territorio colombiano, en especial el recurso hídrico. Estos fenómenos contribuyen a la ocurrencia de los eventos físicos que serán parte del estudio y de la actualización del POMCA.





lunes, 11 de julio de 2016

¿Qué es Cartografía?[1]

El término cartografía se refiere al ejercicio de hacer mapas. La palabra es una mezcla muy interesante del francés y del griego, Carte es una palabra francesa que significa mapa, mientras que grafía es de origen griego y se refiere a escritura.

La cartografía es el diseño y producción de mapas, ya sea por un individuo -un cartógrafo- o una institución. Por ejemplo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad encargada del diseño y producción de mapas en Colombia.

La práctica cartográfica ha cambiado con el paso del tiempo, ya sea por las técnicas o por la tecnología, pero también las formas de ver el mundo han influido en el desarrollo de esta disciplina.  Antiguamente, la única forma de hacer los mapas era a mano, como sucede con las obras de arte.  Investigadores particulares e instituciones han desarrollado iniciativas para entender cómo la gente, cómo las comunidades conciben sus territorios y un cartógrafo, después de preguntar a muchas personas sobre sus percepciones de los lugares elabora mapas con una metodología denominada cartografía social.

En campo tecnológico, se han desarrollado maneras para elaborar mapas digitales llamados Sistemas de Información Geográfica –SIG

¿Qué es un SIG?[2]

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la distribución de recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, departamentos, regiones o todo un país. Este es un conjunto que mezcla hardware, software y datos geográficos, y los muestra en una representación gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información de todas las formas posibles de manera lógica y coordinada.

Los usuarios pueden editar los mapas, trabajar por capas y manipular la información que almacena el sistema para obtener resultados específicos o generales de una consulta. Encuentran respuestas como qué hay en un lugar, dónde sucedió un hecho, qué cambios ha habido, qué camino tomar o qué construcciones cercanas se encuentran.

Este tipo de sistemas sirve especialmente para dar solución a problemas o preguntas sobre planificación, gestión y distribución territorial o de recursos. Son utilizados en investigaciones científicas, en arqueología, estudios ambientales, cartografía, sociología, historia, marketing y logística, entre otros campos.

Todos los sistemas de información geográfica y los resultados de las búsquedas en estos dependen de la calidad y cantidad de información suministrada en su base de datos.


[1] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/cartografia
[2] http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html