¿Qué
es Cartografía?[1]
El
término cartografía se refiere al ejercicio de hacer mapas. La palabra es una
mezcla muy interesante del francés y del griego, Carte es una palabra francesa
que significa mapa, mientras que grafía es de origen griego y se refiere a
escritura.
La
cartografía es el diseño y producción de mapas, ya sea por un individuo -un
cartógrafo- o una institución. Por ejemplo, el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi es la entidad encargada del diseño y producción de mapas en Colombia.
La
práctica cartográfica ha cambiado con el paso del tiempo, ya sea por las
técnicas o por la tecnología, pero también las formas de ver el mundo han
influido en el desarrollo de esta disciplina.
Antiguamente, la única forma de hacer los mapas era a mano, como sucede
con las obras de arte. Investigadores
particulares e instituciones han desarrollado iniciativas para entender cómo la
gente, cómo las comunidades conciben sus territorios y un cartógrafo, después
de preguntar a muchas personas sobre sus percepciones de los lugares elabora
mapas con una metodología denominada cartografía social.
En
campo tecnológico, se han desarrollado maneras para elaborar mapas digitales
llamados Sistemas de Información Geográfica –SIG
¿Qué
es un SIG?[2]
Un
Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de
dato con una localización geográfica. Esto quiere decir que en un solo mapa el
sistema muestra la distribución de recursos, edificios, poblaciones, entre
otros datos de los municipios, departamentos, regiones o todo un país. Este es
un conjunto que mezcla hardware, software y datos geográficos, y los muestra en
una representación gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar la información de todas las formas posibles de
manera lógica y coordinada.
Los
usuarios pueden editar los mapas, trabajar por capas y manipular la información
que almacena el sistema para obtener resultados específicos o generales de una
consulta. Encuentran respuestas como qué hay en un lugar, dónde sucedió un
hecho, qué cambios ha habido, qué camino tomar o qué construcciones cercanas se
encuentran.
Este
tipo de sistemas sirve especialmente para dar solución a problemas o preguntas
sobre planificación, gestión y distribución territorial o de recursos. Son
utilizados en investigaciones científicas, en arqueología, estudios
ambientales, cartografía, sociología, historia, marketing y logística, entre
otros campos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario