GESTIÓN DEL RIESGO
La gestión de riesgo busca reducir los niveles de riesgo de un contexto específico, relacionadas con la promoción, divulgación, planeación y ejecución de medidas de manejo de riesgos y desastres y preparativos para desastres. La visión moderna de la gestión de riesgos implica cuatro políticas públicas distintas:
- La identificación del riesgo (que involucra la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva)
- La reducción del riesgo (que involucra a la prevención - mitigación)
- La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera)
- El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción)
El análisis del riesgo implica la consideración de las causas y fuentes
del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias
puedan ocurrir, mediante la relación cualitativa, semicuantitativa o
cuantitativa de la amenaza y la vulnerabilidad, con el fin de determinar los
posibles efectos sociales, económicos y ambientales, y sus probabilidades.
La Ley 1523 de 2012 define la amenaza como el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Esta misma ley transformó el Fondo Nacional de Calamidades en Fondo Nacional de Gestión del Riesgo con subcuentas específicas para: (i) conocimiento del riesgo, (ii) reducción del riesgo, y (iii) manejo de desastres, (iv) Recuperación, y (v) Protección Financiera. Este fondo continuará funcionando como una cuenta especial de la nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística.
Actualmente, esta actualización del POMCA del Río Garagoa, se encuentra desarrollando la fase de diagnóstico, precisamente identificando las zonas más susceptibles a presentar las amenazas por eventos naturales o socio-naturales, especialmente inundaciones, avenidas torrenciales, remoción en masa e incendios forestales.
La actualización del POMCA es realizada desde la óptica del cambio climático como una variable de gran influencia en la dinámica de la cuenca, y en los diferentes procesos que ocurren en su territorio. El ejemplo más claro son los períodos conocidos como La Niña y El Niño, los cuáles han afectado el territorio colombiano, en especial el recurso hídrico. Estos fenómenos contribuyen a la ocurrencia de los eventos físicos que serán parte del estudio y de la actualización del POMCA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario